La esencia del pueblo jñatjo se encuentra aquí, rodeado de bosques y adornado con el trabajo de sus tejedoras.
Todo el año. El tercer miércoles de enero se queman más de 40 castillos durante la fiesta de Nuestro Padre Jesús; en marzo, se realiza la ceremonia del Fuego Nuevo.
- Visitar el Centro Ceremonial Mazahua para profundizar en la cultura jñatjo (Domicilio conocido, Fresno Nichi, San Felipe del Progreso. L-D 9 a 17 h)
- Disfrutar la Danza de los Listones que se representa en todos los eventos importantes en la plaza de San Felipe del Progreso.
- Comida casera en el Comedor Casa Blanca (Nicolás Bravo 103, Centro. L-V 9 a 18 h)
- Hacer un picnic en el Centro Ceremonial Mazahua que cuenta con espacios destinados para ello.
- Una prenda con bordados tradicionales de Ernestina Solís.
- Unas palomas de plata para comprometerte con tu pareja en la comunidad de plateros de San Felipe del Progreso.
La armonía del Centro Ceremonial Mazahua es muestra de la comunión entre la naturaleza y la creación humana contemporánea. Los imponentes pinos que rodean el complejo arquitectónico y su clima templado y húmedo te abrazan: crean un ambiente apacible que te ayuda a contactar con la cosmovisión de la cultura jñatjo.
Antes de entrar, el Jefe Supremo de la comunidad sahumará tu cuerpo con incienso y te colocará un rosario de flores como parte de la ceremonia de bienvenida a territorio mazahua.
La orgullosa capital del pueblo originario jñatjo consta de tres edificaciones en forma de kiosco. En uno encontrarás un pequeño museo que alberga tesoros prehispánicos, de la Colonia y artesanías que exaltan la rica tradición de esta cultura. En otro, se alojan los telares donde las habilidosas manos de mujeres entretejen historias en las prendas textiles. Finalmente, hay un espacio destinado para las asambleas y ceremonias del Consejo Supremo Mazahua.
Este lugar es perfecto para disfrutar en familia. Los más pequeños se divertirán en los juegos infantiles y en el zoológico podrán observar herbívoros como guanacos y venados. Además, podrás hacer un día de campo y disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.
En el municipio de San Felipe del Progreso, los maestros y maestras que trabajan en la creación de textiles, orfebrería y joyería son artistas capaces de plasmar en sus obras la belleza de la naturaleza en imágenes zoomorfas, fitomorfas o de figuras geométricas. Déjate maravillar por su creatividad y talento. El metal se transforma en manos expertas para dar paso a hermosas piezas de plata forjada: charolas, pulseras, prendedores o alhajas de finísima filigrana, como las arracadas de plata que son parte de la indumentaria de las mujeres mazahuas y símbolo de compromiso en los enlaces matrimoniales.



Otro de los elementos significativos en la vestimenta es el quexquémitl, pieza que se elabora en un telar y se adorna con bordados a mano al igual que otras prendas como chalecos, abrigos o ruanas y enseres para el hogar: tapetes, colchas, servilletas o manteles. La maestra Ernestina Solís es digna representante de este arte textil, quien sostiene que “lo que está hecho en México está bien hecho, lo que está hecho en San Felipe del Progreso está hecho con el corazón”.