image/svg+xml
Con sello
colonial
DestinoOtumba de Gómez Farías
RegiónValle de Teotihuacán

En Otumba, el pasado colonial se manifiesta en un par de construcciones, únicas en su especie. También es cuna de uno de los más grandes pintores mexicanos de arte sacro del siglo XIX: Gonzalo Carrasco.

¿Porqué vale la pena?

En Otumba, el pasado colonial se manifiesta en un par de construcciones, únicas en su especie. También es cuna de uno de los más grandes pintores mexicanos de arte sacro del siglo XIX: Gonzalo Carrasco.

Recomendaciones
Cuando ir

Todo el año

Imperdibles
  • Casa Museo Gonzalo Carrasco (​​Plaza de la Constitución 17, Otumba. T 592 922 0161, M-S 10 a 18 h, D 10 a 15 h)
  • Templo y exconvento de San Nicolás de Bari Oxtotipac (Domicilio conocido, Oxtotipac. M-D 10 a 17 h)
  • Acueducto del padre Francisco Tembleque (Torres Adalid 14, Otumba)
Para el antojo
  • Unas enmoladas en el café La Gloria (De la Constitución 17, Otumba. L-D 8 a 22 h, T 592 922 3355)
  • Antojitos en los locales alrededor del templo de San Nicolás de Bari
Para el recuerdo

Algunas de las artesanías que se ofertan los lunes en la plaza central.
 

Testigo de la historia de México a partir de la llegada de los españoles, Otumba es un municipio de fuerte carga histórica y guardiana de monumentos emblemáticos del periodo colonial.

La obra de ingeniería hidráulica más importante de la Nueva España, el acueducto del Padre Tembleque, es uno de ellos. Su construcción inició en 1545 por iniciativa del religioso Francisco Tembleque para llevar agua a los pueblos indígenas de la zona, y se concluyó en 1563. Si bien se conoce principalmente por la arquería que sobresale y por sus arcos que miden hasta 40 metros de altura, cerca del 95 % de sus 48 kilómetros son subterráneos, variando su profundidad desde unos centímetros hasta dos metros. Su relevancia es tal que desde 2015 es Patrimonio de la Humanidad.

Otro monumento es el exconvento de San Nicolás de Bari, en Oxtotipac. Se cree que fue fundado en 1570, pocos años después de la Conquista. Como otros conjuntos conventuales tiene su atrio, su capilla abierta —empleada por los primeros religiosos católicos para celebrar los oficios religiosos al aire libre— y su claustro, sólo que presenta una peculiaridad: es pequeñito, con techos tan bajos que al levantar la mano alcanzas el techo y algunas de sus puertas te obligan a agacharte para pasar. 

La fe también está presente en la obra de Gonzalo Carrasco. En 1884 abandonó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes y abrazó la vida religiosa con la Compañía de Jesús. Nació en Otumba y la que fuera su casa es hoy un museo que muestra su obra y el estilo de vida de las familias de la zona. El sacerdote jesuita pintó más de 500 obras y es considerado uno de los más reconocidos en arte sacro del siglo XIX. Son 13 salas y habitaciones como la cocina, la sala, el comedor e incluso una tienda y una pulquería con mobiliario original y artículos antiguos de uso cotidiano. A la entrada está el mural de John McGhee sobre la Batalla de Otumba, así como el Café la Gloria, con vista a la plaza y una carta de platillos típicos regionales.

El centro histórico también tiene su encanto. Además del kiosco y la plaza, los lunes hay un mercado artesanal donde puedes comprar piezas de barro, cerámica, obsidiana o vidrio; productos medicinales y derivados de la tuna, el nopal y el xoconostle, así como ropa típica e instrumentos prehispánicos. 

Experiencias Relacionadas
DestinoToluca de Lerdo
RegiónValle de Toluca y Metepec
El corazón de la capital mexiquense te permitirá acercarte a su historia a través de sus edificios más emblemáticos.
DestinoToluca (Centro y Ciudad Universitaria)
RegiónValle de Toluca y Metepec
Leopoldo Flores, artista mexiquense, dejó su obra en numerosos recintos de la ciudad. Este recorrido destaca lo más relevante.
DestinoNevado de Toluca-Zinacantepec
RegiónValle de Toluca y Metepec
Fábrica de nubes, espacio sagrado, vigilante del Valle de Toluca... esto y más es el Nevado.